Balaguer Prestes, Roberto, 2005, Amor online: refugios, resistencias e inicios posmodernos, Revista TEXTOS de la CiberSociedad, 7. Temática Variada. Disponible en http://www.cibersociedad.net
Resumen:
"La Red se ha transformado entre otras cosas en un lugar que abre a posibilidades de conocer gente y enamorarse en formas más simples que lo que permite el ritmo de vida actual. El presente artículo aborda la cuestión del amor online dando cuenta de sus similitudes con las relaciones de amor cotidianas de la modernidad.
Este amor que comienza como comunicación tecleada puede resultar también un refugio, trabajándose este aspecto en tres acepciones de refugio. Sin embargo, juzgar las (im)pertinencias de los amores por sus formas de inicio digitales pareciera ser un enfoque intelectual soberbio al cual no resulta grato adscribirse.
Este enfoque deja de lado la novedad, las nuevas maneras de estar en el mundo globalizado. A través de la Red suele haber manifestaciones muy intensas, de fuerte compromiso emocional a pesar de la ausencia de contacto físico, a pesar de lo virtual.
El amor en pantalla permite la huída pero no pareciera diferir mucho de las relaciones que se establecen en los territorios de conquista como ser bares, pubs y discotecas.
A diferencia de tiempo atrás donde el amor fantaseado moría en la propia fantasía, a través de lo online es posible dar una vuelta más a la imaginación y encontrar dialogado de fantasías, paliar las soledades, dar inicio a infidelidades, lograr encuentro y por qué no amor también. El amor online o el simple flirteo puede romper la monotonía del matrimonio, de la rutina y abrir brechas que solo el tiempo determinará sus dimensiones."
Algunos párrafos:
"La velocidad de los cambios es vertiginosa y la incertidumbre es lo más certero de ser encontrado en el camino. La tecnología impacta fuertemente y las personas buscan adaptar sus modos de vincularse tradicionales a los tiempos que corren. La globalización con su consecuente "empequeñecimiento del mundo" ha abierto la posibilidad de conocer gente de casi cualquier lugar del planeta con solo poseer una conexión telefónica y una computadora. Internet permite compartir espacios virtuales con miles de personas alrededor del mundo y volver a encontrarse eliminando las distancias: físicas y psicológicas.
En estos nuevos, virtuales, espacios psicosociales (Balaguer, 2003) sin locación física, los sujetos se encuentran, se conocen y hasta se enamoran. Allí entonces comienza el amor online. " (...)
" Compartimos con del Brutto (1999) que "en la modernidad existe una relación directa entre los procesos de globalización y la intimidad, o las formas de intercambios que afectan a la vida cotidiana y el ámbito privado". Los cambios en los modelos de intimidad han sido enormes en las últimas décadas. La comunicación como valor en sí mismo ha adquirido un fuerte estatus. Tecnologías y comunicación se han asociado fuertemente en el imaginario de la sociedad actual, habiéndose transformado la comunicación en un valor ineludible de estos tiempos como señala Giddens (1992) en La transformación de la intimidad mostrando aspectos interesantes en lo que hace a las relaciones de pareja y los modelos de intimidad en los últimos tiempos.
Sin temor a equivocarnos podemos decir que la comunicación es un elemento crucial en la conformación de las parejas en la actualidad. Sin ir más lejos, en la Red el amor comienza como comunicación tecleada.
Este aspecto comunicacional es justamente el relevante en las relaciones de la modernidad tardía, a diferencia de algunas décadas anteriores. Vivimos una época de comunicación sobrevalorada, exceso de búsqueda de diálogo, a pesar de que la palabra nunca agote las relaciones. En la Red en muchos casos, las relaciones llegan a ir mucho más allá del diálogo y la palabra. " (...)
"Cuando el mundo parecía ser más grande que en la actualidad, los primeros exploradores de tierras remotas, generaron sin pretenderlo nuevos mapas del mundo y una relativización de concepciones en torno a las costumbres, la cultura, el sexo, la alimentación y las necesidades vitales. El mundo fue sufriendo paulatinamente de una suerte de "estiramiento" hasta que llegó a su fin. Luego comenzó el efecto contrario: el empequeñecimiento. " (...)
" El punto al que quiero llegar tras este breve recorrido por los enfoques, es la crítica a aquellos sectores que han tomado una posición salvaguardadora de lo tradicional, sin capacidad de exploración de lo nuevo.
Para el tema elegido aquí resulta de cierta gravedad ya que la experiencia del usuario resulta crucial a la hora de evaluar los amores online. Juzgar las (im)pertinencias de los amores ajenos, sus estilos, los lugares en donde manifestarlos, pareciera ser un enfoque soberbio, arriesgado y por cierto peligroso.
La cultura del ciberespacio, con sus acontecimientos, sus hechos y los relatos de los hechos que acontecen en ella, es evidentemente parte de nuestra cultura, un producto de ella, pero que a su vez remodela la cultura de base, creadora original de esa "cultura ciberespacial". El ciberespacio proveedor de un nuevo espacio psicosocial brinda elementos para repensar los conceptos de sexualidad, las comunidades (Turkle, 1995) y también el amor y sus significados. " (...)
" Jerarquizar los amores por sus formas de inicio pareciera una categorización poco seria. Sin embargo, no son pocos los que a priori adscriben a cierta teoría implícita, teoría del ranking del amor. Implícita se encuentra la valoración de anteriores ámbitos -preferentemente materiales- como aquellos adecuados e indicados para conocerse y relacionarse.
En este sentido, las relaciones iniciadas a través de las computadoras no parecieran rankear en los primeros puestos para muchos intelectuales. Lo que se valora es el aspecto material del encuentro." (...)
" El encierro en nuestros propios mundos es cada vez mayor. La propia tecnología opera a favor de un encierro autosuficiente, autoabastecedor, autoestimulante. " (...)
Resumen:
"La Red se ha transformado entre otras cosas en un lugar que abre a posibilidades de conocer gente y enamorarse en formas más simples que lo que permite el ritmo de vida actual. El presente artículo aborda la cuestión del amor online dando cuenta de sus similitudes con las relaciones de amor cotidianas de la modernidad.
Este amor que comienza como comunicación tecleada puede resultar también un refugio, trabajándose este aspecto en tres acepciones de refugio. Sin embargo, juzgar las (im)pertinencias de los amores por sus formas de inicio digitales pareciera ser un enfoque intelectual soberbio al cual no resulta grato adscribirse.
Este enfoque deja de lado la novedad, las nuevas maneras de estar en el mundo globalizado. A través de la Red suele haber manifestaciones muy intensas, de fuerte compromiso emocional a pesar de la ausencia de contacto físico, a pesar de lo virtual.
El amor en pantalla permite la huída pero no pareciera diferir mucho de las relaciones que se establecen en los territorios de conquista como ser bares, pubs y discotecas.
A diferencia de tiempo atrás donde el amor fantaseado moría en la propia fantasía, a través de lo online es posible dar una vuelta más a la imaginación y encontrar dialogado de fantasías, paliar las soledades, dar inicio a infidelidades, lograr encuentro y por qué no amor también. El amor online o el simple flirteo puede romper la monotonía del matrimonio, de la rutina y abrir brechas que solo el tiempo determinará sus dimensiones."
Algunos párrafos:
"La velocidad de los cambios es vertiginosa y la incertidumbre es lo más certero de ser encontrado en el camino. La tecnología impacta fuertemente y las personas buscan adaptar sus modos de vincularse tradicionales a los tiempos que corren. La globalización con su consecuente "empequeñecimiento del mundo" ha abierto la posibilidad de conocer gente de casi cualquier lugar del planeta con solo poseer una conexión telefónica y una computadora. Internet permite compartir espacios virtuales con miles de personas alrededor del mundo y volver a encontrarse eliminando las distancias: físicas y psicológicas.
En estos nuevos, virtuales, espacios psicosociales (Balaguer, 2003) sin locación física, los sujetos se encuentran, se conocen y hasta se enamoran. Allí entonces comienza el amor online. " (...)
" Compartimos con del Brutto (1999) que "en la modernidad existe una relación directa entre los procesos de globalización y la intimidad, o las formas de intercambios que afectan a la vida cotidiana y el ámbito privado". Los cambios en los modelos de intimidad han sido enormes en las últimas décadas. La comunicación como valor en sí mismo ha adquirido un fuerte estatus. Tecnologías y comunicación se han asociado fuertemente en el imaginario de la sociedad actual, habiéndose transformado la comunicación en un valor ineludible de estos tiempos como señala Giddens (1992) en La transformación de la intimidad mostrando aspectos interesantes en lo que hace a las relaciones de pareja y los modelos de intimidad en los últimos tiempos.
Sin temor a equivocarnos podemos decir que la comunicación es un elemento crucial en la conformación de las parejas en la actualidad. Sin ir más lejos, en la Red el amor comienza como comunicación tecleada.
Este aspecto comunicacional es justamente el relevante en las relaciones de la modernidad tardía, a diferencia de algunas décadas anteriores. Vivimos una época de comunicación sobrevalorada, exceso de búsqueda de diálogo, a pesar de que la palabra nunca agote las relaciones. En la Red en muchos casos, las relaciones llegan a ir mucho más allá del diálogo y la palabra. " (...)
"Cuando el mundo parecía ser más grande que en la actualidad, los primeros exploradores de tierras remotas, generaron sin pretenderlo nuevos mapas del mundo y una relativización de concepciones en torno a las costumbres, la cultura, el sexo, la alimentación y las necesidades vitales. El mundo fue sufriendo paulatinamente de una suerte de "estiramiento" hasta que llegó a su fin. Luego comenzó el efecto contrario: el empequeñecimiento. " (...)
" El punto al que quiero llegar tras este breve recorrido por los enfoques, es la crítica a aquellos sectores que han tomado una posición salvaguardadora de lo tradicional, sin capacidad de exploración de lo nuevo.
Para el tema elegido aquí resulta de cierta gravedad ya que la experiencia del usuario resulta crucial a la hora de evaluar los amores online. Juzgar las (im)pertinencias de los amores ajenos, sus estilos, los lugares en donde manifestarlos, pareciera ser un enfoque soberbio, arriesgado y por cierto peligroso.
La cultura del ciberespacio, con sus acontecimientos, sus hechos y los relatos de los hechos que acontecen en ella, es evidentemente parte de nuestra cultura, un producto de ella, pero que a su vez remodela la cultura de base, creadora original de esa "cultura ciberespacial". El ciberespacio proveedor de un nuevo espacio psicosocial brinda elementos para repensar los conceptos de sexualidad, las comunidades (Turkle, 1995) y también el amor y sus significados. " (...)
" Jerarquizar los amores por sus formas de inicio pareciera una categorización poco seria. Sin embargo, no son pocos los que a priori adscriben a cierta teoría implícita, teoría del ranking del amor. Implícita se encuentra la valoración de anteriores ámbitos -preferentemente materiales- como aquellos adecuados e indicados para conocerse y relacionarse.
En este sentido, las relaciones iniciadas a través de las computadoras no parecieran rankear en los primeros puestos para muchos intelectuales. Lo que se valora es el aspecto material del encuentro." (...)
" El encierro en nuestros propios mundos es cada vez mayor. La propia tecnología opera a favor de un encierro autosuficiente, autoabastecedor, autoestimulante. " (...)